Cocina creativa, cueva pintada y la alimentación del mundo indígena de Gran Canaria
Este proyecto se ha hecho realidad gracias a la iniciativa del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Servicio de Museos - Consejería de Cultura - Cabildo de Gran Canaria).
Cuenta además con las colaboraciones imprescindibles de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, del Área de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC y del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnología Emergentes del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cocina creativa, cueva pintada y la alimentación del mundo indígena de Gran Canaria
El Proyecto
La alimentación, y su dimensión gastronómica, constituyen un hecho social total. En torno al acto de comer se construye una compleja trama de prácticas y relaciones culturales materiales y simbólicas. Por eso la cocina es puro patrimonio comestible. Este proyecto se acerca a la historia y la memoria de los sabores a través de la arqueología del gusto y la cocina creativa.
Cueva Pintada
La Cueva Pintada de Gáldar es una zona arqueológica en la isla de Gran Canaria. Toma su nombre de los murales polícromos que la decoran y constituye el centro de un singular complejo rupestre. En torno a este conjunto de cuevas excavadas en la toba volcánica se distribuye un caserío ocupado entre los siglos VII y XVI.
Marcos Tavío
Marcos propone una cocina indígena que tiene en la arqueología su fuente de conocimiento y que busca también la inspiración en la etnografía de las islas y el universo amazige. Su cocina combina la Historia de Canarias y el ADN del producto como signo de identidad.
Canario-amazige
La isla de Gran Canaria fue colonizada en torno a los inicios de la era cristiana por poblaciones bereberes (o amaziges) llegadas desde el norte de África. Estos primeros grupos humanos, y los que pudieron llegar en momentos posteriores, acabaron alumbrando una singular cultura isleña.
Vías de conocimiento
El conocimiento de estas sociedades canario-amaziges es posible gracias a la arqueología y a las valiosas informaciones textuales vinculadas a la colonización europea de la isla (s. XIV y XV). Con cautela, estas fuentes pueden completarse con la etnografía isleña y las comparaciones históricas y antropológicas con los grupos amaziges norteafricanos.